martes, 9 de junio de 2015

Trabajo Práctico Nº 6

Historia externa de la Lengua

Para realizar en grupo de tres a seis (3-6) integrantes.

Fecha de presentación y puesta en común: 18 de junio de 2015

1.    Repase la historia de la lengua castellana y:
  1. Elabore una línea de tiempo en la que ubique cronológicamente los hechos sobresalientes en la historia de la lengua.
  2. Determine cuáles son las fechas (expresadas en años) más importantes. Fundamente en cada caso su elección. (Por ejemplo: 218 a.C. llegada de los romanos a la Península Ibérica).
  3. Según su opinión, ¿1492 fue un año positivo o negativo en la historia de la lengua española? Fundamente su respuesta.
  4. Diga, a su juicio, quiénes son los personajes históricos que más contribuyeron al crecimiento y enriquecimiento de la lengua española y por qué. Por ejemplo, el rey Fernando III el Santo (padre de Alfonso X el Sabio), quien impuso el castellano como lengua oficial del reino, en sustitución del latín.
  5. Complete el cuadro dado en el TP “Hispania prerromana” con los aportes lingüísticos del germánico, el árabe y el hebreo.
  6. Exponga cuál de las culturas (no romana) que ocuparon la península ibérica realizó el legado más rico en los planos científico, artístico y cultural. Fundamente su respuesta.

2.   Seleccione un episodio de la historia de la lengua española y elija uno de los siguientes géneros para elaborar una recreación personal: microcuento – cuento infantil – cuento fantástico – cuento de ciencia ficción – cuento sentimental.



lunes, 1 de junio de 2015

TP nº 5 Semántica histórica

Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Profesorado y Licenciatura en Letras
Historia de la Lengua 2015

Semántica histórica

Trabajo Práctico Nº 5
Este TP debe ser desarrollado en grupos de dos (2) integrantes, sobre la base de la lectura del capítulo “Semántica”de la Gramática Histórica del Español de R. Penny.

1.    Completen el siguiente cuadro con los datos pedidos:   
Palabra
latina
Palabra
española
Causas
del C.S.
Tipo
de C.S.
Conse-cuencias
Sinistru (izquierdo)

siniestro (funesto, aciago)
Psicológicas: tabú del miedo
Metáfora
Cambio de afectividad
Maxilla





[Mala] Mattiana





cognatu





 [nuce] Abellana





colligere






2.    A continuación se presenta una serie de voces y/o frases latinas con su significado original entre paréntesis. Léanlas atentamente y:
a.    Digan en qué voces evolucionaron y qué pasaron a significar esas palabras en castellano.
b.   Clasifíquenlas según el tipo de cambio semántico.
bucca (mejilla)
serra (herramienta de carpintero)
pollicare (polgar, transformado en pulgar por asociación con pulica)
mure Armeniu (ratón armenio)
*verruculu (berrojo, transformado en cerrojo por asociación con “cerrar”)
pensare (pesar)
cathedra (asiento, silla)
vasa Campana (vasos de Campania)

3.    En el capítulo “Semántica”, Penny ofrece ejemplos tomados del español peninsular. Ejemplifiquen los cambios semánticos producidos a causa de los tabús del miedo, de la delicadeza y de la decencia con frases vigentes en el español hablado en Argentina.
4.    En casi todo el territorio argentino se escucha la frase “hijo/a de pu..a” en calidad de insulto. Con ese significado lo registra el DRAE en la entrada “hijo”: “hijo de p…. m. y f. Mala persona. U. c. insulto.” Respecto de este sintagma, contesten estas preguntas:
a.       ¿Qué tipo de cambio semántico representa esta frase, según la clasificación de Penny?
b.      Lean el siguiente fragmento, extraído del artículo titulado “De puta madre”, contratapa de la edición del diario Página 12 del jueves 19 de noviembre de 2009. El autor es Noé Jitrik (puede leer el texto completo en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-135542-2009-11-19.html)
Lo curioso es que [la expresión “hijo de puta”] también se emplea para elogiar en ciertos lugares, momentos y cualidades de quien es objeto de su aplicación; la diferencia es muy sutil: una cosa es decirle, admirativamente “¡qué hijo de puta!” a alguien cuya inteligencia o astucia o habilidad le han permitido obtener algo importante, un pensamiento, o una ventaja o un hallazgo no previsto por quien emite la exclamación que conlleva un juicio positivo, en buena teoría de la argumentación, y otra, cuando se enuncia, fríamente, “es un hijo de puta”. Esta distinción, entre un modesto aunque enfático “qué” y un casi anónimo “un”, es importante y en la práctica comunicativa funciona puesto que como elogio ennoblece una relación y la hace admirativa y, por el otro lado, como insulto, descalifica terminantemente, sin remisión.

¿Qué opinan del análisis e interpretación que hace Noé Jitrik de esta expresión? ¿Están de acuerdo? Fundamenten su respuesta.

domingo, 10 de mayo de 2015

Trabajo Práctico nº 4: Semántica Histórica


Modalidad: grupal (de dos a tres integrantes: NI MÁS NI MENOS).

Consignas:

  • sintetizar el capítulo "Semántica" de Gramática Histórica del Español de Ralph Penny a través de la elaboración de un cuadro, esquema o mapa conceptual (no debe ocupar más de una carilla).
  • anotar las dudas sobre el tema para consultarlas en clase.

Fecha de presentación: 14 de mayo de 2015.

Ejercicios de Fonología Histórica

A. Asociar la palabra latina con la regla que se aplica en su paso al español. Guiarse por el ejemplo.

a. laudare  1. consonante + -pl- > ch 
b. luminaria 2. au > o
c. hederam  3. caída de postónica interna    
d. amplum  4. grupo m’n > mbr

a.       laudare > regla 2
b.      luminaria > regla 4
c.       hederam > regla 3
d.      amplum > regla 1

a. volas 1. pérdida de la vocal postónica
b. meliōrem 2. -ct- > -ch.
c. sēmitam 3. li + vocal > j
d. luctam 4. vocal breve tónica diptonga

a. rationem 1. x > j
b. saporem 2. ti + vocal > ci- / zc.
c. proximum 3. sonorización de oclusiva sorda intervocálica
d. mortuum 4. diptongación de vocal breve tónica

a. planum 1. el grupo romance m’n > mbr
b. seminare 2. consonantes geminadas se simplifican
c. iocum 3. cl-,fl-, pl- en sílaba inicial > ll
d. saccum 4. sonorización de oclusiva sorda intervocálica

a. rotam 1. f en sílaba inicial > h
b. filum 2. desaparición de vocales átonas interiores
c. viridem 3. diptongación de vocal breve tónica
d. integrum 4. desaparición de oclusiva sonora en posición interior

a. herbam 1. au > o
b. farinam 2. diptongación de la vocal breve tónica
c. nobilem 3. desaparición de f inicial
d. causam 4. desaparición de vocales átonas interiores

a. mortem 1. pérdida de la vocal postónica
b. rationem 2. sonorización de la oclusiva sorda intervocálica
c. calidum 3. o breve tónica diptonga
d. capit 4. ti + vocal > z

a. tenet 1. au > o
b. legere 2. diptongación de la vocal breve tónica
c. Maurum 3. desaparición de vocales átonas interiores
d. nobilem 4. oclusivas sonoras intervocálicas desaparecen

a. portum 1. pérdida de la vocal postónica
b. malitiam 2. sonorización de la oclusiva sorda intervocálica
c. viridem 3. ti + vocal > z
d. vitem 4. vocal breve tónica diptonga

a. mobilem 1. desaparición de f inicial
b. terram 2. au > o
c. faenum 3. diptongación de la vocal breve tónica
d. maurum 4. desaparición de vocales átonas interiores

a. dolet 1. au > o
b. viridem 2. diptongación de la vocal breve tónica
c. causam 3. desaparición de vocales átonas interiores
d. pedem 4. oclusivas sonoras intervocálicas desaparecen

a. mammam 1. desaparición de f- inicial
b. hominem 2. diptongación de la vocal breve tónica
c. fartum 3. m’n > mbr
d. rotam 4. consonantes geminadas se simplifican

a. dentem 1. au > o
b. operam 2. diptongación de la vocal breve tónica
c. thesaurum 3. desaparición de vocales átonas interiores
d. legem 4. oclusivas sonoras intervocálicas desaparecen

a. satione 1. x > j
b. saporem 2. ti + vocal > ci- / zc.
c. luxum 3. sonorización de oclusiva sorda intervocálica
d. hortum 4. diptongación de vocal breve tónica

a. pluviam 1. desaparición de oclusivas sonoras intervocálicas
b. legere 2. consonantes geminadas se simplifican
c. lacu 3. cl-,fl-, pl- en sílaba inicial > ll
d. buccam 4. sonorización de oclusiva sorda intervocálica

a. cornu 1. f en sílaba inicial > h
b. fungum 2. desaparición de vocales átonas interiores
c. asinum 3. diptongación de vocal breve tónica
d. videre 4. desaparición de oclusiva sonora en posición interior


B. Recuperar cada palabra de los ejercicios anteriores y ofrecer las reglas que faltan. Por ejemplo:

Observación: en este ejercicio no se solicita respetar la cronología de los cambios fonéticos.

laudare
-          au > o (wau cierra la [a] en [o])
-          [d] fricativa intervocálica cae.
-          [e] átona final cae después de vibrante simple.
-          [l] inicial y [a] tónica se mantienen.




martes, 14 de abril de 2015

Trabajos Prácticos Nº 2 y 3

Hola a todos:

Aquí les dejo los TP Nº 2 y 3, para la semana que viene.

Cordialmente,
Patricia Calvelo


FHYCS-UNJu
Profesorado y Licenciatura en Letras
Historia de la Lengua
Trabajo Práctico Nº 2

Observaciones:
  • El presente trabajo puede ser elaborado en forma grupal (no más de 3 –tres– integrantes).
  • Fecha de presentación: martes 21 de abril de 2015 (no se recibirá después de esa fecha).

  1. CULTISMOS Y VULGARISMOS
Complete el siguiente cuadro con las voces patrimoniales y cultas derivadas de las voces latinas de la primera columna
Por ejemplo:
Latín                Vulgarismo              Cultismo
lepore               liebre                       leporino

Latín                           Vulgarismo                 Cultismo
alteru(m)


computare


insula(m)


malitia(m)


populu(m)


stella(m)


umeru(m)


anima(m)


femina(m)


laicu(m)


nebula(m)


recuperare


tractum  


vesica(m)


capitale(m)


folia(m)          


littera(m)


podiu(m)


solitariu(m)


umbilicu(m)



  1. EVOLUCIÓN DE VOCALES
a.       Diga qué palabras resultan de la evolución de las siguientes voces latinas.
b.      Explique cómo y por qué evolucionaron las vocales en cada una de dichas palabras (SOLAMENTE las vocales). Por ejemplo:
asinum > asno
[a] tónica se mantiene, independientemente de su cantidad vocálica latina
[i] postónica interna cae por ser relajada
[u] átona final se abre, sea larga o breve.

aperire              
arborem
caelum
cippum                         
communicare
festam  
feminam
lutum
mellem             
membrum
novus               
orula*
pugnus
tabula               
ulmus
urina                 

  1. YOD.  
En este ejercicio explicite:
a.       qué palabra resulta de la evolución de cada una de las siguientes voces latinas
b.      qué yod intervino en dicha evolución
c.       de qué grupo latino procede
d.      qué resultado dio en castellano.
Recuerde transcribir fonéticamente la palabra original latina y su derivado en español.
Por ejemplo:
alienu  [aljénu] > ajeno [axéno]
Yod 2ª
Grupo latino [lj]   
Resultado en castellano [x]

aliu                   
articulu
arrugiu  
axe                   
bracchiu           
calceare
coxu                 
coriacea            
cubilia              
dicta                 
duritia              
ervilia   
ferrariu             
fugiat               
prolixu




Trabajo Práctico Nº 3:
Micro-ensayo “Mi nombre”


nombre

al nacer
nos encierran
bajo llave
en este calabozo
de unas cuantas letras.

(de Fórmula para incendiarios, 2005)

Carácter:
Individual.

Extensión: 
Una (1) carilla (o dos, como máximo).

Objetivos:
Reflexionar acerca de la etimología y significado del propio nombre.
Elaborar un texto literario a partir de dicha reflexión.

 Fecha de presentación:

            Jueves 23 de abril de 2015.