La siguiente es la dirección del sitio web de la Real Academia Española, donde se puede consultar, en línea, el DRAE y el Diccionario Panhispánico de Dudas:
http://www.rae.es/rae.html
La que sigue es la página de nuestra Academia Argentina de Letras:
http://www.letras.edu.ar/institucional_dptos_inv.html
Y se puede acceder al Servicio de Atención de Consultas Telefónicas llamando al:
(011) 4802-2408 / 3814 / 7509 interno 4, de lunes a viernes de 13.15 a 18.45.
... También pueden consultarnos sus dudas a la dirección electrónica que figura en este blog... El servicio es gratuito y, como suelen decir muchas empresas e instituciones: "Su consulta no nos molesta"...
Saludos cordiales,
Patricia Calvelo
jueves, 28 de mayo de 2009
Lenguas flexivas: analíticas y sintéticas
Transcribimos abajo algunos párrafos de diversos autores que desarrollan los conceptos de lengua analítica y lengua sintética.
Así lo explica, por ejemplo, Ralph Penny:
Así lo explica, por ejemplo, Ralph Penny:
El latín y otras lenguas similares suelen calificarse como sintéticas, por cuanto poseen un gran número de morfemas ligados (morfemas de caso, inflexiones verbales, etc.), en tanto que idiomas como el inglés, en que predominan los morfemas libres (palabras invariables), se denominan analíticos. Por su parte, el español es más sintético que el inglés (particularmente en su sistema verbal), pero menos que su antecesor latino, y es que, en general, la evolución morfosintáctica que llevó desde el latín hasta el español (y a las restantes lenguas románicas) puede ser caracterizada como un proceso mediante el cual unos recursos sintácticos pasaron a proporcionar la misma información que otros morfológicos a los que progresivamente reemplazaron. (Penny, 2001: 110)
En el Manual de Etimologías Grecolatinas de Camacho et al. podemos leer:
Las lenguas de flexión pueden ser analíticas y sintéticas.
- Las sintéticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas [=morfemas] que se combinan con el lexema (raíz).
- Las analíticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones, artículos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos). El latín y el griego son lenguas de flexión sintética; en cambio, el español es una lengua de flexión analítica.
(Camacho et al, 2000: 15)
Y, finalmente, Ferdinand de Saussure (que debió haber sido nuestro punto de partida) nos dice:
- Las sintéticas expresan sus relaciones gramaticales por medio de gramemas [=morfemas] que se combinan con el lexema (raíz).
- Las analíticas expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando preposiciones, artículos o interjecciones (cuando son nombres) y verbos auxiliares (cuando se trata de verbos). El latín y el griego son lenguas de flexión sintética; en cambio, el español es una lengua de flexión analítica.
(Camacho et al, 2000: 15)
Y, finalmente, Ferdinand de Saussure (que debió haber sido nuestro punto de partida) nos dice:
(...) el relajamiento progresivo del mecanismo flexional (...) es general en las lenguas indoeuropeas, si bien todas presentan, también en este punto, diferencias notables: el que mejor ha resistido es el eslavo, mientras que el inglés ha reducido su flexión a casi nada. Por el contrario, se ha ido estableciendo, con bastante generalidad también, un orden más o menos fijo para la construcción de las oraciones, y los procedimientos analíticos de expresión han tendido a reemplazar a los procedimientos sintéticos: valores de caso expresados por medio de preposiciones, formas verbales compuestas por medio de auxiliares, etc. (Saussure, 1974: 362)
Bibliografía citada
Saussure, Ferdinand. 1974. Curso de Lingüística General. 13ª ed., Buenos Aires: Losada.
Penny, Ralph. 2001. Gramática Histórica del Español. Barcelona: Ariel.
Camacho Becerra, Heriberto; Juan José Comparán Rizo y Felipe Castillo Robles. 2000. Manual de Etimologías Grecolatinas. México: Limusa/Noriega.
Bibliografía citada
Saussure, Ferdinand. 1974. Curso de Lingüística General. 13ª ed., Buenos Aires: Losada.
Penny, Ralph. 2001. Gramática Histórica del Español. Barcelona: Ariel.
Camacho Becerra, Heriberto; Juan José Comparán Rizo y Felipe Castillo Robles. 2000. Manual de Etimologías Grecolatinas. México: Limusa/Noriega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)